De que Trata la Carrera de Medicina y como puedo empezar

By Blog
Cómo ingresar a la Facultad de Medicina en 10 pasos

El proceso de aplicación, evaluación e ingreso a la escuela de medicina puede ser todo un reto. Aquellas personas que han vivido por experiencia propia este proceso, se han convertido en los mejores consejeros y guías, ya que han enfrentado toda clase de situaciones, desde lo sencillo hasta lo complejo y extraordinario.

En este entrada, recopilamos las 10 mejores recomendaciones para ingresar a la Facultad de Medicina, de acuerdo con otros aplicantes:

1. Expande tu horizonte y busca diversos escenarios

Hay estudiantes que comparten que solicitaron admisión a más de veinte o veinticinco facultades de medicina, de las cuales obtuvieron sólo 5 o 6 entrevistas, 3 aceptaciones y un par en lista de espera.

Piensa en positivo pero con una visión más amplia y consciente de tus posibilidades y realidad profesional en donde el 75% de las escuelas a las que postules te rechazará, la mayoría de ellas incluso antes de las entrevistas.

2. Atención especial a tu GPA general y un GPA de ciencias

No hay sustituto para las buenas calificaciones. Si estás leyendo esto durante tu último año de universidad justo antes de iniciar con tu proceso de solicitud y no te ha ido lo suficientemente bien en la escuela, no te desanimes.

Hay quienes recomiendan considerar un programa de posgrado. A pesar de que las facultades de medicina se preocupan más hoy en día por los antecedentes, personalidad y actividades extracurriculares del aplicante, su cuestionamiento prioritario es: ¿Podrá esta persona sobrellevar la facultad de medicina y terminarla?

Una forma de responder a esto es revisar las clases de ciencias del estudiante. Si no te sientes 100% listo para comprometerte con la carrera de médico a los 18 años, podría ser una gran alternativa obtener un certificado o título en artes liberales, dejar pasar unos años y hacer un posgrado después de obtener uno o dos años de experiencia laboral al graduarte de la universidad.

Es un caso muy común, el de estudiantes que obtuvieron malas calificaciones en la universidad, pero después dieron un giro y demostraron su capacidad gracias a nueva motivación y madurez profesional.

Un GPA sólido es clave.

3. Obtén un buen puntaje MCAT (505 o más)

Por más obvio que pueda parecer, este punto es importante, ya que las personas que tienen más problemas para ingresar a la escuela (además de las personas con malas calificaciones, que prácticamente no logran ingresar) son las que no aprueban el MCAT.

Los que ya pasaron por eso comparten que el rango 505-507 es una calificación aprobatoria en el MCAT. Una puntuación menor a eso te puede perjudicar, y por tanto, una puntuación más alta te ayudará bastante.

Al final, como dice el dicho, “la práctica hace al maestro”, por lo que un excelente tip es realizar muchos exámenes de práctica, en las condiciones exactas en las que se realizar el examen, es decir, sin descansos, sentado en un escritorio en silencio, con el tiempo límite similar, para no tomarlo a la ligera.

También es recomendable tomar la prueba tan pronto como puedas. Si lo postergas hasta los plazos de la solicitud y obtienes una mala puntuación, tendrás que repetir la prueba y esto retrasará tu solicitud.

4. Aplicar con anticipación

AMCAS abre en mayo de cada año, y el primer día en que puede presentarse es el 1 de junio. No es obligatorio presentarlo como tal el primero de junio, pero si es recomendable hacerlo durante ese mes, de preferencia en la primera mitad del mes.

Esto se debe a que es un proceso de admisión continuo, además de que brinda paz mental al aplicante.

5. Organiza con tiempo tus recomendaciones

Reúne tus recomendaciones con anticipación y consigue personas que puedan escribir recomendaciones personales, si es posible. A la mayoría de las escuelas les gusta una carta de comité, así que si el departamento de premedicina o post-bac de tu institución las hace, solicítala también.

Otro consejo es obtener una recomendación de investigación y una carta de alguien que te haya visto hacer trabajo clínico. Si sigues la recomendación número cuatro, de aplicar en junio, lo ideal es que en enero te comuniques con las personas u organismos a los que solicitan recomendaciones.

De esta manera, tendrán tiempo suficiente para escribir y puedes enviar recordatorios cada cierto tiempo, evitando dejar todo de último momento.

La mayoría de las personas estarán de acuerdo en escribir una carta de recomendación si te conocen, pero trata de conseguir personas que te conozcan de verdad y con las que puedas ponerte en contacto. Lo ideal es que sea alguien con quien puedas sentarte y decir, “esto es lo que considero que debería estar en mi carta”. Esa confianza es esencial y genera un apoyo genuino.

6. Apuesta por lo extraordinario

Los mejores candidatos son los que destacan y sobresalen en papel como primera impresión.
Piensa en todo aquello que consideres extraordinario, no por ingresar a la escuela de medicina, sino porque sea algo que tú desees hacer, desde una experiencia, una certificación o hasta un viaje. Ahora házlo legítimo.

Por ponerlo en contexto, cuando intentas entrar en una clase de 100 de 7,000 solicitantes, tienes que sobresalir de alguna manera.

7. Obtén experiencia médica real

Esto servirá para demostrar que entiendes y conoces la vocación del médico. Si has tenido experiencia práctica o responsabilidades clínicas es una ventaja, pero lo importante es que has pasado tiempo con otros médicos. Las escuelas de medicina quieren asegurarse de que los aplicantes sepan de qué se trata la medicina y que tengan expectativas realistas.

Puedes complementarlo incluso realizando investigaciones científicas de algún tipo. Es bueno tener una investigación dentro de tu aplicación. Si estás por aplicar a un programa de MD / PhD, mueva este consejo a la prioridad número uno, pero si no es así, considéralo como puntos extras en tu solicitud.

8. Busca lectores con experiencia para evaluar tus ensayos

Después de todo el trabajo arduo que has realizado de manera académica y en actividades extracurriculares, los ensayos son una importante carta de presentación.

Es una oportunidad para compartir sobre ti, tu personalidad, tus logros, tus experiencias extraordinarias, demostrando tu capacidad de escritura y profesionalismo.

Una buena recomendación es pedir a algunos médicos que lean tus ensayos y hagan comentarios. Un segundo filtro puede ser un asesor pre-médico de tu universidad.

Al final, tu esencia no debe estar peleada con la gramática, eso siempre hablará bien de ti.

9. Haz entrevistas de práctica

Los médicos actuales y los asesores premed son las mejores personas para realizar entrevistas de práctica, sin embargo, nunca está de más explicarle a tus amigos que no saben nada sobre el campo por qué quieres ser médico y recibir su retroalimentación sincera.

Antes de estas entrevistas, asegúrate de poder hablar sobre todas y cada una de las actividades en tu solicitud.

Puedes buscar videos en temas complementarios, como lo son lenguaje corporal o semiótica del vestuario, te ayudará a reforzar tu mensaje durante las entrevistas.

Una alternativa muy útil es Google MMI, con numerosos escenarios de práctica. Habla sobre estos escenarios con tu círculo más cercano, te podrá ayudar mucho.

10. Ten seguridad en tí mismo, sin confiarte de más

Aunque parezca cliché, la autenticidad suele ser un gran aliado en estos procesos. Confía en tu preparación y tiempo invertido, sin dejar la constancia de lado.

Para esta y muchas otras profesiones, coloquialmente se dice que se necesita buen estómago e inteligencia emocional. No te desanimes ante los rechazos, es normal. Por eso, opta por postularte a muchas facultades para ayudarle a las probabilidades.

La mayoría de las escuelas tienen una tasa de aceptación del 1-2%.

Postúlate a tantas escuelas que te interesan, pero no te postules a escuelas a las que no quieras asistir.

Al tener seguridad en tí mismo, asumirás la responsabilidad de cada decisión que tomes, desde las clases, hasta la estrategia para ingresar y posteriormente cursar la carrera.

¿Estás buscando hacer una carrera como profesional de la salud? ¡Llámanos hoy al 1-855-554-5089 para programar un recorrido por International Training Careers.

Fuente de la Imagen: kurhan / Shutterstock

Tagged under: