3 Razones Para hacerce un electrocardiograma
¿Cuáles son las 3 razones por las que una persona se haría un electrocardiograma?
Existen diversos motivos por los cuales una persona puede realizarse un estudio del corazón, ya sea por prevención, por detección temprana o por seguimiento a alguna afección cardiaca. Entre las razones más comunes se encuentran:
- Identificar qué está provocando dolor o malestar en el pecho
- Descartar problemas que puedan estar relacionados con el corazón, como fatiga, dificultad para respirar, mareos o desmayos
- Ser un método de prevención temprana al identificar latidos cardíacos irregulares
- Determinar la salud general del corazón antes de procedimientos como cirugías
- Conocer el estado general del corazón después de un procedimiento o intervención quirúrgica por algún ataque al corazón (infarto de miocardio o MI), endocarditis (inflamación o infección de una o más de las válvulas del corazón), cirugía cardíaca o un cateterismo cardíaco.
- Evaluar el buen funcionamiento de un marcapasos implantado
- Evaluar qué tan bien están funcionando ciertos medicamentos para el corazón
- Obtener un seguimiento de referencia de la función del corazón durante un examen físico
¿En qué consiste un electrocardiograma?
Un electrocardiograma (ECG) es una de las pruebas más simples y rápidas que se llevan a cabo para una evaluación del corazón. Suelen realizarlas Técnicos de Electrocardiogramas que han reicibido entrenamiento profesional.
El proceso consiste en la colocación de electrodos, los cuales son unos parches de plástico pequeños, en ciertos puntos del cuerpo, tales como el pecho, los brazos y las piernas, adhiriéndose a la piel los electrodos, los cuales están conectados a una máquina de ECG mediante cables conductores. La máquina entonces mide e interpreta la actividad eléctrica del corazón. Nunca se envía electricidad al cuerpo, como algunas personas pueden temer.
Un estudio de electrocardiograma registra impulsos y muestra qué tan rápido late el corazón, así como el ritmo de los latidos del corazón, ya sea constante o irregular, y también la fuerza y el tiempo de los impulsos eléctricos a medida que se mueven a través de las diferentes partes del corazón.
Identificar cualquier posible anomalía puede prevenir o atender a tiempo afecciones relacionadas con el corazón.
El proceso estándar para un ECG suele consistir:
- Se le pedirá al paciente que se quite las joyas u otros objetos que puedan interferir con la prueba.
- Se le pedirá al paciente que se quite la ropa de la cintura para arriba. Por respeto a la privacidad del paciente se le cubrirá con una sábana o bata, exponiendo así sólo la piel necesaria.
- Se acostará el paciente sobre una mesa o cama para la prueba. Se le solicitará también que se quede quieto y no hable durante el ECG.
- En caso de tener mucho vello en el pecho, brazos o piernas, es posible que el responsable de hacer la prueba afeite la zona según sea necesario, para que los electrodos se adhieran bien a la piel.
- Se colocarán electrodos en el pecho, brazos y piernas.
- Los cables conductores se unirán a los electrodos.
- Una vez conectados los cables, se iniciará el ECG. Tomará poco tiempo para que se complete la evaluación.
- Se desconectarán los cables y se removerán los electrodos de la piel.
¿Existe algún tipo de riesgo al realizar un ECG?
Los riesgos asociados con el ECG son mínimos y poco comunes. Es normal que los pacientes o sus familiares tengan dudas al respecto, sin embargo el entrenamiento de electrocardiograma capacita a los técnicos para explicar paso a paso el proceso, comunicando a los pacientes que pueden estar tranquilos ya que no se siente nada durante el ECG.
Tal vez pueda ser incómodo cuando se quiten los electrodos adhesivos, pero fuera de eso no hay malestar alguno. Si los parches de electrodos se dejan demasiado tiempo, pueden provocar irritación en la piel.
Es posible que se presenten otros riesgos dependiendo de las condiciones médicas específicas de cada paciente. Ciertos factores o condiciones pueden interferir o afectar los resultados del ECG. Estos incluyen, pero no se limitan a:
- Obesidad
- Embarazo
- Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis)
- Movimiento durante la prueba
- Haber hecho ejercicio o fumar antes de la prueba
- Ciertos medicamentos
- Desequilibrio de electrolitos, tales como potasio, magnesio o calcio en la sangre
- Consideraciones anatómicas, como el tamaño del tórax y la ubicación del corazón dentro del tórax.
Para prevenir cualquier riesgo causado por los puntos anteriores, es importante informar al médico de todos los medicamentos (recetados y de venta libre), vitaminas, hierbas y suplementos que se estén tomando, así como de la existencia de un marcapasos.
¿Cuáles deben ser los cuidados posteriores a un electrocardiograma?
En cuanto a la rutina diaria, la persona podrá volver a su dieta y actividades regulares, salvo que el médico indique lo contrario.
Generalmente, no hay cuidados especiales después de un electrocardiograma. Sin embargo, en caso de presentar algún signo o síntoma que tenía antes del ECG, por ejemplo, dolor en el pecho, dificultad para respirar, mareos o desmayos, es importante notificarlo al médico o responsable en turno.
Si estás interesado en tomar un entrenamiento en electrocardiograma, conoce el programa que International Training Careers ofrece, en donde aprenderás a preparar, acondicionar y realizar electrocardiogramas a pacientes, siendo colaborador directo del cardiólogo como Técnico en Electrocardiogramas.